Vicepresidente Banco Mundial: No creo que hoy haya más corrupción que antes
Los escándalos de corrupción que han puesto en jaque a Gobiernos de toda América Latina no son fruto de «una mayor corrupción que antes», sino que responden a «la transformación social» que ya «no tolera» el «mal uso de recursos» en la región, afirmó ayer el vicepresidente del Banco Mundial, Jorge Familiar.
En una entrevista con Efe en Lima, donde el responsable para América Latina y el Caribe del organismo con sede en Washington participa en el V Foro de Jóvenes de las Américas, evento preliminar a la VIII Cumbre de las Américas, Familiar se refirió a los problemas de corrupción que asuelan la región y cuyas consecuencias, que se están viendo estos días, prefirió ver «como una oportunidad».
«No creo que haya hoy más corrupción que lo que había antes, lo que pasa es que hemos vivido una transformación social, tenemos una clase media más sólida, que desea continuar mejorando, que tienen aspiraciones y busca un mejor futuro (…) este es un reflejo de una transformación social que demanda continuar con los procesos anticorrupción», afirmó Familiar.
Precisamente, la reunión de Lima que a partir de mañana congregará a representantes de 34 países de la región, entre ellos 19 jefes de Estado o de Gobierno, versará sobre la «Gobernabilidad democrática frente a la corrupción».
En ese sentido, Familiar destacó que la región ha visto «poderes judiciales que han actuado de forma independiente», algo «claramente positivo».
En cualquier caso, el experto en finanzas apuntó que la corrupción y su combate, no es solo un tema de gobiernos, sino de la «sociedad en su conjunto», y que debe ser un tema urgente que debe ser abordado para evitar el creciente «desencanto de los latinoamericanos con las instituciones e incluso con la democracia».
Asimismo, Familiar también se refirió a la creciente amenaza del proteccionismo económico que vuelve a cernirse sobre el continente, impulsado por el presidente de EE.UU., Donald Trump, algo potencialmente negativo para un continente cuya transformación «se debe al comercio».
«Para el futuro de Latinoamérica, la apertura, mantener una serie de reglas conocidas y estables en materia de comercio, es algo claramente importante y creo que la región debe seguir en ese camino de buscar más integración y más apertura», dijo.
Para Familiar, lo importante, pese a lo que haga EE.UU, es mantenerse alejados «de la tentación de dejar libre al proteccionista que los latinoamericanos llevamos dentro»